Grado 7

APRECIADO ESTUDIANTE

Con un poco de disciplina e interés podrás alcanzar las mejores notas en tus estudios.
A continuación encontrarás la temática de todas las unidades las cuales son de estudio obligatorio para las evaluaciones. 


¡ÁNIMO Y MUCHA SUERTE!

PASOS PARA COMPRENSION LECTORA



PRIMERA UNIDAD.

  
1.     La literatura: concepto, funciones y comunicación
2.     La descripción: clases
3.     Figuras literarias: clases
4   La Narración: Clases.El cuento.Lectura y elaboración de Cuentos
5.   Comprensión Lectora
      6.   Ortografía: Caligrafía






La Literatura

La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médicaliteratura jurídica, literatura deportiva, literatura científica, etc). Es estudiada por la teoría literaria.

LA LITERATURA, FUNCIONES Y CLASES




LITERATURA DE SUSPENSO Y MISTERIO

El suspenso es un elemento crucial en la trama de la literatura. La trama es la disposición de las ideas o eventos que componen una historia y sus elementos determinan la experiencia del lector. Sus elementos principales incluyen no sólo la trama, también la causalidad, los presagios, los conflictos, la exposición, la acción creciente, la crisis y también el desenlace. El suspenso es el sentido de la anticipación o la preocupación que el autor inculca en los lectores; es "una falta de certeza, por parte de un lector interesado, acerca de lo que va a suceder." Dirige a los lectores en la historia y crea una sensación de movimiento.

ELEMENTOS DE LA LITERATURA DE SUSPENSO Y MISTERIO

1.         Elección
Crea muchas rutas posibles a un objetivo definido. La primera regla del suspenso es dejar la trama abierta desde el principio, pero con un objetivo más o menos claro. Las novelas de detectives siguen esta regla de cerca: el detective debe resolver un crimen en particular, pero cómo lo va a resolver o qué caminos va a desentrañar el misterio no se conocen desde el principio.
2.         Progresión
Inculca un sentido de progresión y movimiento en la trama. En Romeo y Julieta de Shakespeare, el lector percibe desde el principio que la pareja va a caer en el amor y, así mismo, siente la forma en que esto será problemático: provienen de familias rivales. Esta sensación de movimiento pone tensos a los lectores y los dirige en la trama.

3.         Intensidad
Aumenta la intensidad de la historia a medida que el lector se acerca al clímax. Sube las apuestas del crimen. En los misterios literarios, tales como los de Agatha Christie, el autor del crimen que el detective espera resolver comete asesinatos adicionales, o amenaza a los que están tratando de atraparlo. A medida que el detective se acerca más a la solución del crimen, también se pone en peligro cada vez más. Esto aumenta la emoción del lector cuando se acerca al clímax de la historia.
4.         Detalle
Céntrate en los detalles mientras que progresa la historia. Los giros de llaves, la puerta que golpea, pulgares, ropa atrapada en los anzuelos, estos son los pequeños detalles que elevan el nivel de atención de los lectores y los dibujan en la historia. Mientras más pequeños sean los detalles incluidos en la historia, el lector más tiende a imaginar los resultados y posibilidades, lo que aumenta la sensación de suspenso. La mayoría de las obras de suspenso requiere varios capítulos para cubrir el resultado del misterio que ocupa porque una redacción satisfactoria requiere muchos detalles.

5.         Un buen susto
Por último, los autores de la literatura de suspenso crean sustos o "pistas falsas", un término literario para soluciones falsas. Esto hace que la trama se vuelva predecible y mantiene a los lectores en sus dedos del pie. Un autor de una obra de suspenso progresivamente podría refutar todos los sospechosos habituales, dejando al lector preguntándose con mayor anticipación quién pudo haber cometido el crimen. Cuando las expectativas de los lectores están alteradas, comienzan centrándose con mayor intensidad en todas las pistas o aspectos de la trama, y este enfoque crea una atmósfera de suspenso.



TRABAJO DE
LITERATURA DE SUSPENSO Y MISTERIO

1.    Defina brevemente el concepto de literatura de suspenso y misterio.
2.    Mencione los cinco elementos de la literatura de suspenso y misterio. Explícalos con tus propias palabras en qué consiste cada uno de ellos. Ojo con tus propias palabras.
3.    Cuál es la trama de la película :EL CONJURO
4.    Cómo fue el desenlace.
5.    Mencione los protagonistas más importantes que desarrollaron la película.




EXTRANJERISMOS, NEOLOGISMOS Y ARCAÍSMOS

1. EXTRANJERISMO: 
 Es una expresión lingüística tomada de un idioma extranjero y por tanto se trata de neologismos o palabras nuevas que han sufrido la adaptación más o menos fiel a la forma natural en el idioma de acogida de palabras o significados ajenos que fueron creados en otras lenguas.
son extranjerismos (latinismos o grecismos): tuberculosis, cardiopatía, artritis, presbicia, cirugía, oncólogo, cancerólogo, oftalmólogo, gastritis, ortodoncia, periodoncia, endodoncia, odontólogo, jurista, candente, exhalar, inerte, refulgente, letal, linfa, ominoso, proceloso, agonía, devaneo, delirio, histérico, frenesí, ilusorio, mágico, lánguido, quimera, utopía, antropófago, aerostático, aeronáutica, cosmopolita, misántropo, filantropía, espontaneidad, multiplicidad, racionalismo, confusionismo, intervencionismo, capacitación, juridicidad, filial, fraterno, equidad, oculista, oftalmólogo, equino, hípico, plúmbeo, terremoto, ecología, cibernética.
  • A la brigadina: mal hecho. Del inglés "Bridge & Dine", compañía de EEUU que construyó varios puentes en RD de pésima calidad que se derrumbaron. Ejemplo: Mario hizo su tarea a la brigadina.
  • Banana: plátano, guineo.
  • Basketball: baloncesto.
  • Bíper: 1) aparato avisador mediante impulsos de audiofrecuencia (del inglés "beeper"); 2) chatica de ron. Ejemplos: Bipéame a las ocho. / Regálame un bíper.
  • Bonche: (del inglés "bunch") grupo de amigos que sale a divertirse. Ejemplo: Fuimos en bonche a la boda de Santiago.
  • Boutique: tienda.
  • Broche: alfiler.
  • Bufear: divertirse, burlarse, vacilar, tomar el pelo (del inglés "goof" variando la primera letra). Ejemplo: ¡Ese se la pasa todo el dí bufeando con sus amigos!
  • Bye: adiós.
  • Cassette: cinta magnetofónica.
  • Champagne: champaña.
  • Cool: expresión utilizada para demostrar el gusto por algo específico. Ejemplo: Que cool están esos zapatos.
  • Chef: jefe de cocina.
  • Cherchar: charlar, platicar del inglés "church" = iglesia, referido a cuando los "cócolos" se reunín a charlar después de oir misa. Ejemplos: ¡Por favor hagan silencio! A la biblioteca no se viene a hacer chercha. / Encontré a los niños tranquilos, todos estaban cherchando animadamente.
  • Disk jockey: pincha discos.
  • Full de to': ("full" pronunciado como en inglés = ful) muy bien; de maravilla. ¿Cómo van los negocios, Nelson? --¡Full de to'!
  • Flash: significa rayo y se utiliza para designar luces como la que emite una cámara fotográfica.
  • Glamour: de alta alcurnia.
  • Graffiti: pintada.
  • Hardware: parte física de la computadora.
  • Hamburguer: hamburguesa

2. NEOLOGISMOS

La riqueza del idioma nos deja hablar de manera diferente y con palabras nuevas, lo cual se conoce como ‘neologismo’. Un neologismo se genera en un idioma a partir de elementos que difieren en su origen, pero que siempre están relacionados con la adaptación de las palabras o términos tradicionales a los tiempos en los que se originan. Un neologismo es una manera nueva de expresar una idea o concepto que ya antes era expresado a través de otras palabras, o que directamente no existía.
Por lo general, el origen del neologismo surge de expresiones coloquiales que están por fuera del idioma y que son inventos espontáneos del lenguaje y la comunicación oral. Para llevar acabo el proceso de creación de neologismos, diferentes acciones se pueden presentar de modo involuntario y no planificado. Entre ellas podemos encontrar la unión de términos que antes existían por separado, la combinación, la derivación y la acronimia (es decir, la construcción de términos a partir de iniciales de varias palabras diferentes).
Hoy en día, la creación de neologismos es mucho más frecuente y evidente que en otras épocas, lo cual se puede deber a la globalización, a la importancia de los medios de comunicación en la vida diaria, en la simplificación del lenguaje y en la sustitución (pausada pero progresiva) de la comunicación a través de medios escritos hacia medios orales.
No obstante, el neologismo no siempre que es creado está destinado a quedar acuñado en el idioma; muchos de ellos pasan por etapas de inestabilidad, estabilidad, aceptación y, tal vez, posterior olvido.
A continuación, incluyo algunos ejemplos de neologismos que ya fueron acuñados y otros más recientes:
  • Farmacodependiente
  • Astronauta
  • Informática
  • Emoticon
  • Hipertexto
  • Googlear
  • Internet
  • Genocidio
  • Blog
3. ARCAÍSMOS
Un arcaísmo se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical que ha desaparecido del habla cotidiana, pero que es usado en ciertos contextos o entendido por los hablantes. En corto, arcaismos son palabras que generalmente son incorrectas pero aun son usadas.
Ejemplos:
Mexico
se me hace me parece
¿qué tanto …? ¿cuánto …?
muy noche muy de noche
dizque supuestamente
donde – usado como condicional en expresiones como «Donde se lo digas, te mato» Como se lo digas, te mato
Existen arcaísmos tanto gramaticales como léxicos, algunos ejemplos de arcaísmos léxicos, ya olvidados en España, y que conservan vigencia en México:
pararse ponerse de pie
anteojos gafas
platicar conversar
prieto oscuro
liviano ligero
demorarse, dilatarse tardar, retrasarse
esculcar buscar en el sentido de registrar
luego en otro momento
recibirse graduarse

España
junto con asín
entoavía
discursión
fragoneta
Otros Ejemplos
yantar comer
cuasi casi
asadura hígado y bofes
aberruntar predecir
truje traje
harbar hacer algo atropelladamente / escavar en la tierra buscando algo
maguer a pesar
orage borrasca / temperatura ambiente
aluzar alumbrar
fierro hierro
agora ahora
dorndón niebla espesa y fría
enflacar adelgazar
entrambos ambos
gabarro pepita
aquesto esto
asaz bastante
esfolar desollar
empero pero
ginesta retama
ombrigo ombligo
escogencia elección
cabás maletín
albuznaque bruto, bestia
guarro cerdo, cochino (animal)
almirez mortero
cazos o ollas cazos u ollas
adusto hosco, arisco, seco
antier anteayer
baltra vientre, panza
barragán mozo soltero / compañero
colorado libre, osceno
gusarapo gusano
fijo hijo
bilba gorra, boina
aborrir aborrecer
guija piedra redonda
bolindre canica
viento olfato de los animales
talega provisión de víveres
aguaitar acechar
fidalgo hidalgo
comprero comprador
tasco nevada grande
remesino costumbre, vicio
conseja cuento
cobertor manta
ya días ha hace mucho tiempo
ósculo beso
hortal huerto
comparancia comparación
fermosura hermosura
cencio viento frío, escarcha, niebla
farina harina
fato hato, ropa para un uso determinado
Se escribe Arcaismo, no arkaismos, arcaizmo or arcaismoz.

TAREA:
Redacta un ensayo sobre: "La importancia de cuidar el medio ambiente", en el cual emplees el uso de 5 neologismos, 5 extranjerismos y 3 arcaísmo, los cuales debes subrayar.
Debes ocupar dos páginas, correcta ortografía y caligrafía. 







LITERATURA CORDOBESA



Escritores Cordobeses
 







José Luis Garcés González. Nació 1948 en Montería [Córdoba]. Prolífico autor, ha publicado una docena de libros. Ganador de los concursos "Ciudad de Pereira" (1984) y "Plaza y Janés" (1985). 2o. Premio concurso "Ciudad de Bogotá" y 3er. Premio Concurso de Ensayos "500 años de América" de la Universidad del Atlántico. Director de la Revista "El Túnel". Conferencista. Escribió los argumentos de las telenovelas "Caballo Viejo" y "Música Maestro".

Obras publicadas
·         Oscuras cronologías (1980)
·         La efímera inmortalidad de los espejos (1982)
·         Los extraños traen mala suerte (1984)
·         Entre la soledad y los cuchillos (1985)
·         Balada del amor final (1986)
·         Carmen ya iniciada (1988)
·         La llanura obstinada (1988)
·         Corazón plural (1989)
·         Fernández y las ferocidades del vino (1991)
·         Cuerpos otra vez (1993)
·         Zahusta (1995)
·         El abuelo Bijao y otros cuentos de lao (1996)
·         Crónicas para intentar una historia (1998)
·         Los locos de Montería (1999)
·         Isaac (2000)
·         El abuelo Bijao ha regresao (2002)
·         Literatura en el Sinú (2002).












Manuel Zapata Olivella
Manuel Zapata Olivella nace en Lorica en el año 1920 y muere en Bogotá en el año 2004.
Obras publicadas
·         Tierra mojada (1947)
·         He visto la noche (1954)
·         La calle 10 (1960)
·         Detrás del rostro (1961)
·         Chambacú, corral de negros (1963)
·         En Chimá nace un santo (1964)
·         Changó, el Gran Putas (1983)
·         Tambores de libertad (1991)
Enán Burgos Perdomo
Enán Burgos Perdomo nace en Ciénaga de Oro en el año 1926 y muere en el año 1986.
Obras publicadas
·         Lucubraciones con angustias y esperanzas
·         La luz brilla en las espinas (1991)
Guillermo Valencia Salgado
Guillermo Valencia Salgado, mejor conocido como El Compae Goyo, nace en Montería en el año 1929 y muere en el año 2000.
Obras publicadas
·         El Sinú y otros cantos (1981)
·         Murrucucú (1982)
·         Córdoba, su gente y su folclore (1987)
·         Poemas (1990)
Hernando Santos Rodríguez
Hernando Santos Rodríguez nace en Montería (1932).
Obras publicadas
·         Volutas fértiles (1958)
·         Una banca bajo el árbol (1960)
·         Grito en los pretiles (1970)
José Manuel Vergara
José Manuel Vergara nace en Planeta Rica (1934).
Obras publicadas
·         Mis pantalones cortos (1978)
·         Solamente amor (1982)
·         Poemas finales (1988)
Edgardo Puche Puche
Edgardo Puche Puche nace en Montería en (1939).
Obras publicadas
·         Postes de candela (1993)
·         Crónicas y estampas de Montería (1998)
·         El escribidor del diablo (2006)
Antonio Mora Vélez
Antonio Mora Vélez nace en Barranquilla (1942) pero vive la mayor parte de su vida en Montería.
Obras publicadas
·         Glitza (1979)
·         El Juicio de los Dioses (1982)
·         Lorna es una Mujer (1986)
·         Córdoba: Treinta años de Literatura (1992)
·         Ciencia Ficción: El Humanismo de Hoy (1996)
·         Los Caminantes del Cielo (1999)
·         La Duda de un Angel (2000)
·         El Fuego de los Dioses (2001)
·         Los Jinetes del Recuerdo (2005)
·         A la Hora de las Golondrinas (2006)
·         La Estrategia de la Solidaridad (2006)
·         Los Nuevos Iniciados (2008)
·         A la hora de las golondrinas (2011)
·         Helados cibernéticos (2011)
·         "La gordita del Tropicana" (2012)
David Sánchez Juliao
David Sánchez Juliao nace en Lorica (1945) y muere en Bogotá (2011).
Obras publicadas
·         ¿Porqué me llevas al hospital en canoa, papá? (1973)
·         Historias de Racamandaca (1974)
·         El arca de Noé (1976)
·         Cachaco, palomo y gato (1977)
·         Pero sigo siendo el rey (1983)
·         Mi sangre aunque plebeya (1986)
·         Buenos días, América (1988)
Raúl Gómez Jattin
Raúl Gómez Jattin nace en Cereté en el año 1945 y muere en Cartagena en el año 1997.
Obras publicadas
·         Poemas (1980)
·         Retratos
·         Amanecer en el valle del Sinú
·         Del Amor
·         Tríptico cereteano (1988)
·         Los hijos del tiempo (1990)
·         Esplendor de la mariposa (1993)
·         Los poetas, amor mío... (1999) -Libro póstumo-
·         El libro de la locura (2000) -Libro póstumo-
·         Manuel Zapata Olivella, caminante de la literatura y de la historia (2002)
·         Cultura y Sinuanología (2002)
·         La vida (2004)
·         Ese viejo vino oscuro (2005)
·         Literatura en el Caribe colombiano. Señales de un proceso (2007)
Juan Gossaín
Obras publicadas
·         La mala hierba (1981)
·         La nostalgia del alcatraz
·         La balada de María Abdala (2003)
·         Puro cuento (2004)
·         Al final del sueño (2007)
Leopoldo Berdella de la Espriella
Leopoldo Berdella de la Espriella nace en Cereté en el año 1951 y muere en Cali en el año 1988.
Obras publicadas
·         A golpes de esperanza (1981)
·         Juan Sábalo (1983)
·         Bolívar, Hombre y Guerrero (1983)
·         Travesuras de tío conejo (1986)
·         Kokú-yó, mensajero del sol (1988)
·         Fantazoológico (1996)
Néstor Solera Martínez
Néstor Solera Martínez nace en la población de la Ensenada de Hamaca (Córdoba), en el año 1954.
Obras publicadas
·         Un pez en el anzuelo (1989)
·         Un traidor en el círculo -cuentos
·         Historia personal del amor -poemas
·         Nada nuevo hay bajo el Sol -relatos
·         Historia para escribrir una novela -relatos
·         Bajo el rojizo Sol de los Venados -novela
Darío J. Cogollo
Darío J. Cogollo nace en Montería en 1958.
Obras publicadas
·         Gotas de luz (1988)
·         Miel en rocío (1990)
·         Arder en Frío (1994)
·         Pies Desnudos sobre la tierra del Sinú (1995)
·         Historia del periodismo en Córdoba (2001)
·         El Diario Intimo del Viento (2002)
Nelson Castillo Pérez
Nace en Lorica, Córdoba.
Obras publicadas
·         El hombre que atrapó la noche (1980)
·         Conspiración contra Bertilda (1985)
·         Vestido nuevo y otros amores (1986)
·         El método de la redacción (1990)
·         Breve historia de la inocencia (1994)
·         Una propuesta pedagógica para mejorar la calidad humana (1995)
·         Las alas del olvido (1997)
·         Lenguaje y vida (1999)
·         El Viaje (2001)
·         Un lugar para vivir (2012)
Gustavo Abad Hoyos
Gustavo Abad nace en la población de Pueblo Nuevo.
Obras publicadas
·         Maneras de acercarme a la vida (1982)
·         La vida y el amor por dentro (1990)
·         Diálogo de espejos (1991)
·         San Antonio de Cereté en la sociedad colonial (2001)
Soad Louis

Escritora, nació en Ciénaga de Oro [Córdoba].
Obras publicadas

    "La Lío y otras Mujeres" [novela],
        Razones de peso (1982) 
     Los caprichos de Dios (1984)
Andrés Elías Flórez Brum
Obras publicadas
·         Los perseguidos (1980)
·         El trompo de Arcelio (1981)
·         El visitante (1985)
·         Este cielo en retratos (1988)
·         La obsesión de vivir (1990)
·         La Vendedora de Claveles
·         Viñetas de Amor y de Vida
·         Tres muñecas de Cristal (2009)
Jorge García Usta
Jorge García Usta nace en Ciénaga de Oro en el año 1960 y muere en Cartagena en el año 2005.
Obras publicadas
·         Noticia desde otra orilla (1991)
·         Monteadentro (1992)
·         La tribu interior (1995)
Gustavo Tatis Guerra
Obras publicadas
·         Conjuros del Navegante (1988)
·         El Edén Encendido (1994)
·         Con el perdón de los Pájaros (1996)
·         La ciudad amurallada (Crónicas)
·         Alejandro vino a salvar los peces (2002)
·         Bailaré sobre las piedras incendiadas (ensayo) (2005)
Rubén Darío Otálvaro
Obras publicadas
·         En el país de los Zenúes (1991)
·         Nuestro Artista Mayor (Homenaje a Guillermo Valencia Salgado) (1992)
·         La Tradición Oral como fuente temática en la literatura del Sinú (1993)
·         Un Conejito Blanco sobre la Luna (1995)
·         A la orilla del río y otros cuentos (1998)
·         Cuando el alma se asoma al rostro (2003)
·         Antología del cuento corto del Caribe colombiano (2008)
·         Tempus fugit (2010)
·         YO, Raúl (2011)
Jaime Castro Núñez
Jaime Castro Núñez nace en Estados Unidos en (1975), pero se radica en Montería a muy temprana edad.
Obras publicadasHistoria de la odontología en Córdoba (2001)
·         Historia de la medicina en Córdoba (2002)
·         Historia extensa de Montería (2003)
·         Tras las huellas del general Jorge Ramírez Arjona (2006)
·         La canción de Robinson (2008). Biografía de Robinson Pitalúa.
Analuz Navarro Gardeazábal
Obras publicadas

·         El espejo y nueve cuentos anónimos (1999)
·         Moralejas. Cuentos de Vaqueros. (2002)
·         Elías Bechara Zainum. Una llama y una semilla (2009)
Joseph Avski
Joseph Avski nace en Medellín en (1980) pero su familia se traslada a Montería antes de cumplir un año de edad.
Obras publicadas
·         El corazón del escorpión (2009)




 

POLISEMIA

Una palabra polisémica es la que tiene varios significados. Es decir, con un significante podemos referirnos a más de un significado. Un típico ejemplo en español es hoja, que se puede referir a una parte de una planta, una lámina, parte de un libro.

Más ejemplos de polisemia:



Armar = (ensamblar algo o construirlo)
Armar = (conseguir armas para el combate)
Bota = (Calzado)
Bota = (Bolsa de cuero para guardar vino)  
Burro (animal)
Burro (articulo para planchar)  
Bolsa = (Artículo con asas para guardar cosas)
 Bolsa = (Institución financiera)  
Bomba = (artículo para bombear agua o aire)
 Bomba = (artificio explosivo) 
Cabo= (de vela)
Cabo= (del ejército)
Cabo= (accidente geográf
Canal = (canal de agua)
Canal = (canal de televisión)  
Calzado = (calzar algo o poner una calza)
Calzado = (zapato)  
Café = (color)
Café = (bebida hecha con una semilla)  
 Cubo = (figura geométrica)
 Cubo = (operación matemática)
Cubo = (cubo de agua o cubeta)  
Calculador = (aparato para sacar cuentas)
Calculador = (persona que es muy zagas o meticulosa)  
Cura = (sacerdote) Cura = (medicina)  
Curar = (curar a alguien)
Curar = (curtir o encurtir  algo)  
Capital = (Ciudad)
Capital = (Dinero)  
 Cólera = (enojo)
Cólera = (enfermedad)   
Cometa = (estrella fugas)
Cometa = (Juguete de papel)  
Caballo = (animal equino)
Caballo = (aparato gimnástico)  
Carta = (epístola o correspondencia)
Carta = (baraja)
Carta = (carta menú de restaurante)  
Cuadro = (figura geométrica)
Cuadro = (cuadro de bicicleta)
Cuadro = (Pintura de museo)  
Capa = (cobertor utilizado por las personas)
Capa = (aplicación de algo como pintura)  
Corriente = (Luz eléctrica)
Corriente = (algo de mala calidad o poco valor)   
Chile = (país de América del Sur)
Chile = (planta y fruto de la planta del chile)  
Destino = (futuro o fin al que uno puede llegar en forma predispuesta) Destino = (lugar al que se quiere llegar, parada o vuelo por ejemplo)  
Dado = (entregado)
 Dado = (pieza para jugar)  
Don = (formalismo dirigido a un hombre)
Don = (capacidad especial, como don de lectura o  música)  
 Derecho = (Viene de línea recta)
Derecho = (ciencia jurídica o abogacía)  
Entrada = (lugar destinado para entrar en un lugar como la puerta)
Entrada = (nombre que se le da al dinero ganado)
Entrada = (nombre dado a las entradas causadas por calvicie)  
Falda = (Ropa de mujer)
Falda = (parte baja de un monte)
Falda = (tipo de corte en la carne de res)  
Frente = (estar en la línea de la batalla)
Frente = (parte más grande del rostro)
Frente = (parte frontal de algo; calle o casa)  
 Gato = (animal domestico)
Gato = (herramienta hidráulica para levantar peso)  
General = (grado militar)
General = (dígase de algo que todos saben o afecta a todos)  
Imán = (líder religioso) 
Imán = (piedra magnética o magnetita)  
Lata = (artículo usado para guardar productos)
Lata = (se dice de alguien que molesta)
Lechera= (persona que vende leche)
Lechera= (recipiente para la leche)  
Letra = (parte del alfabeto)
Letra = (documento para cambiar o asegurar dinero)  
Local = (que se encuentra en ese lugar o reside ahí)
Local = (tienda o servicio comercial)  
Libro = (Conjunto de hojas escritas y encuadernadas)
Libro = (Parte el cosido llamado panza hecha de borrego)   
 Mancuerna = (Artículo para hacer ejercicio)
Mancuerna = (se dice de dos cosas que van juntas)  
Mango = (fruta)
Mango = (agarradera de artículos de cocina y herramienta)  
 Marco = (orilla de un cuadro)
Marco = (nombre)
Marco = (orilla de las puertas y ventanas)  
Merengue = (batido dulce)
Merengue = (forma de baile)  
Mono = (animal)
Mono = (significa uno)
Mono = (se dice de alguien que se ve gracioso o muy bien)  
Ordenador (persona que acomoda)
Ordenador (computadora o laptop)
Ordenador (encargado de dar órdenes o controlador de mandos)  
Órgano = (parte interna o intestino)
Órgano = (instrumento musical de viento)  
Padrastro = (padre por segundas nupcias)
Padrastro = (piel que se levanta en las uñas)  
Pendiente = (algo olvidado) 
Pendiente = (joya que cuelga de los oídos o del cuello)  
Pulpo = (Animal marino)
Pulpo = (traje de buzo)  
Planta = (cualquier tipo de plata o arbusto)
Planta = (lugar o fabrica como planta de luz o planta de agua)
Planta = (planta de los pies)  
Pico = (se refiere a exceso cuando se habla de electricidad)
Pico = (se le llama al residuo o cambio cuando se hacen compras)  
Prenda = (cualquier tipo de ropa)
Prenda = (se le dice así a lo que se empeña en los lugares de prestamistas)  
Radio = (aparato receptor de señales de radio)
Radio = (medida geométrica)
Radio = (elemento químico)  
 Ratón = (animal)
Ratón = (aparato para computadoras)  
Serie = (serie de televisión)
Serie = (conexión de focos con luces variadas)
Serie = (conjunto de números seriados o foliados)  
Salsa = (molido de ingredientes que se agrega a las comidas)
Salsa = (caribeño)  
Traje = (traer algo o llevarlo)
Traje = (ropa de vestir)  
Taco = (tipo de comida mexicana)
Taco = (piezas para tenis de fútbol)  
Temporal = (hueso de la cabeza)
Temporal = (medida del tiempo)
 Temporal = (forma en la que llaman al clima en las zonas rurales)  
Villa = (lugar)
Villa = (apellido)  
Yema = (Del dedo) 
Yema= (DE huevo)





EL ACENTO EN LAS PALABRAS
El acento es la fuerza con la cual pronunciamos la sílaba tónica de una palabra. En nuestro idioma todas las palabras poseen su propio acento, el cual puede ser ortográfico,prosódico o diacrítico.
1. Acento Ortográfico:
Es aquel acento que se marca con la tilde en la sílaba tónica a todas las palabras que cumplen la regla.
ej: corazón, mármol, cómico 

2. Acento Prosódico:
Es el acento que sólo se marca con la voz en la sílaba tónica a todas las palabras que no cumplen la regla.
ej: papel, comuna 

3. El Acento Diacrítico o Tilde Diacrítica

Una de las dificultades más comunes en la escritura del idioma español es el acento diacrítico. Muchas veces surgen dudas al momento de marcar una tilde en términos que se confunden con otros por su idéntica escritura, pero que en un contexto determinado cambian totalmente el significado global del escrito. Podemos definir, entonces,  el acento diacrítico como aquel que sirve para distinguir palabras pertenecientes a categorías gramaticales diferentes, pero que conservan idéntica escritura.
A continuación veremos las más usuales:
  • más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
  • mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

  • (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
  • tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

  • él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
  • el (artículo): El vino está bueno

  • (pronombre personal): Todo esto es para mí.
  • mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
  • mi (sustantivo común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

  • (adverbio de afirmación):Yo sí quería viajar.
  • (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
  • si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
  • si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
  • si (sustantivo común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

  • (forma del verbo dar; ): Dé ese dinero.
  • de (preposición). El techo es de palma.

  • (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada. Sé un poco más educado.
  • se (pronombre personal y reflexivo): Se peinó.

  • (sustantivo común): Tómate  un té conmigo.
  • te (pronombre personal): Te voy aolvidar.

  • aún (adverbio  que significa todavía): ¿Aún no ha llegado?.
  • aun (cuando equivale a hasta, también e incluso): Aun los ricos lloran.

  • sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para favores.
  • solo (adjetivo con el significado de soledad): Carlos llegó solo al baile.




El Párrafo
Un párrafo es un grupo de palabras en un texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal. Es el conjunto de oraciones constituidas de un texto separadas por un punto y aparte y punto y seguido.
Características:

Un párrafo está formado por una o varias oraciones:

1. Oración principal
El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.

2. Oraciones secundarias
Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

3. Unidad y coherencia
Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico, claro y se entienda.
En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.
Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas. Un caso extremo se produce en El cazador de leones, de Javier Tomeo, una novela de tamaño medio compuesta por dos párrafos. El primero ocupa casi la totalidad de la novela (páginas 9 a 92).1

Tipos de párrafos:
1. Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.


2. Descriptivos
Se presenta a través de las palabras la capacidad senso-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

3. Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.



4. Expositivos



Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.




 Funciones del lenguaje
 
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1.     Función Emotiva o Expresiva
2.     Función Conativa o Apelativa
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética
Emisor (función emotiva)
Situación (situación funcional)
Receptor (función conativa)
Contexto (función referencial)
Mensaje (función poética)
Código (función metalingüística)
Contacto o Canal (función fática)

1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!
2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
-  ¿Trajiste la carta?
-  Andrés, cierra la ventana, por favor 
     

3. Función referencial:  El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplos : 
-  El hombre es animal racional
-  La fórmula del Ozono es O3
-  No hace frío
-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora     
   
4. Función metalingüística:  Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos: 
-  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
-  Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática:  Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estas?, ¿Que hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
-  “Bien vestido, bien recibido”
-  “Casa Zabala, la que al vender, regala” 

El verbo





En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.

Ej:

Manuel
desayuna temprano.
toma el autobús de las siete y media.
llega a su trabajo a las ocho.
trabaja sin descanso hasta la una.
piensa en la hora de volver a casa.



Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de lo que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.




Lexemas y morfemas verbales.

  • 1. Lexema o raíz

Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber.

El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.

cant-ar, beb-er, sacud-ir.

  • 2. Morfemas o desinencias

Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales.

Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.

eJ: Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o


Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.


Forma verbal
Lexema
Desinencia
Información de la desinencia
correremos
corr
eremos
primera persona
número plural
tiempo futuro
modo indicativo





La conjugación

Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.

Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:

·         Primera conjugación

Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.

EJ: cantar, amar, saltar

·         Segunda conjugación

Formada por todos los verbos terminados en -er.

EJ: comer, beber, temer

·         Tercera conjugación

Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.

EJ: vivir, partir, recibir






Accidentes gramaticale del Verbo

Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.


ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
Accidentes
Clases
Referencia
Ejemplos
Número
Singular
Plural
Un solo sujeto
Varios sujetos
Tú estudiaste.
Vosotros estudiáis.
Persona
Primera
Segunda
Tercera
Persona(s) que habla
Persona(s) que escucha
De quien(es) se habla
Yo escribo.
Tú lees.
Él lo sabe.
Tiempo
Pasado
Presente
Futuro
Hechos ya ocurridos
Hechos que están ocurriendo
Hechos que ocurrirán
Pintó la pared.
 pintas la pared.
Nosotros la pintaremos.
Modo
Indicativo
Subjuntivo
Imperativo
Hechos reales, seguros
Expresión de deseo, duda...
Expresión de mandato
Acertó una quiniela.
Quisiera
 acertar.
¡Adivina el resultado!






El número de los verbos

Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.

·         Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona.

yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme

·         Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas.

nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen




La persona de los verbos

Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.

·         Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros.

yo juego, nosotros(as) lavamos.

·         Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante.

tú juegas, vosotros(as) laváis

·         Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente.

él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan



Las formas no personales


Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
Infinitivo
Gerundio
Participio
cantar
cantando
cantado




El tiempo de los verbos

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.

Pasado
Presente
Futuro
(Antes)
(Ahora)
(Después)
leí, leía
leo
leeré

·         El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.

Juego ahora, en este momento.

·         El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.

Jugaba antes, esta mañana.

·         El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.

Jugaré después, más tarde.




El modo de los verbos

Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta información depende del modo en que esté la forma verbal.

·         Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o seguras.

Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.

·         Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas.

Ojalá llueva. Quizá lloviera.

·         Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.

Siéntate pronto. Venid aquí.





Los tiempos verbales

Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma manera y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal consta de seis formas que varían en número y persona.

PRESENTE DE INDICATIVO. Verbo Llamar
Primera persona
(yo) llamo
Singular
Segunda persona
(tú) llamas
Tercera persona
(él) llama
Primera persona
(nosotros) llamamos
Plural
Segunda persona
(vosotros) llamáis
Tercera persona
(ellos) llaman

  • Tiempos simples y tiempos compuestos

·         Las formas verbales simples constan de una sola palabra.

ej: lloralloraría

·         Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar.

ej: he lloradohabría llorado




Tiempos simples

Tiempos compuestos


Presente
Amo

Pretérito perfecto compuesto
he amado


Pretérito imperfecto
Amaba

Pretérito pluscuamperfecto
había amado
MODO
INDICATIVO

Pretérito perfecto simple
amé

Pretérito anterior
hube amado


Futuro
amaré

Futuro perfecto
habré amado


Condicional
amaría

Condicional perfecto
habría amado


Presente
ame

Pretérito perfecto
haya amado
MODO
SUBJUNTIVO

Pretérito imperfecto
amara o amase

Pretérito pluscuamperfecto
hubiera o hubiese amado


Futuro
amare

Futuro perfecto
hubiere amado
MODO
IMPERATIVO

Presente
ama




  • Tiempos imperfectos y tiempos perfectos

·         Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar.

Los niños construían un castillo de arena.

El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó.

Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple.

·         Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada.

Los niños construyeron un castillo de arena.

El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó.

Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.

  • Tiempo verbal y tiempo real

Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras y las formas del pretérito se refieren a acciones pasadas.

Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les corresponde:

·         Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para actualizar acciones ya pasadas.

Colón descubre América en 1492.

·         Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras.

La próxima semana me voy a París.

·         Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y después del momento en que hablamos.

Todos los días va a la tienda.

·         Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.

El cielo es azul.

·         Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.

Te sientas y te callas.




Clases de verbos


Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y añaden cierto significado se llamanverbos auxiliares.

·         El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio de los verbos para formar los tiempos compuestos.

Ana ha llegado pronto.

·         El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que es el sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla.
La ciudad fue destruida por un terremoto.
·         Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como auxiliares y forman la perífrasis verbales.
Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa. Vengo gastando mil pesetas diarias.

PERÍFRASIS DE INFINITIVO
Formas
Significados
Ejemplos
haber de + infinitivo
haber que + infinitivo
tener que + infinitivo
Indican obligación.
Hay que llamar a la puerta.
Hay que comer.
Tienes que ir.
deber de + i
PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES
nfinitivo
Indica suposición.
Deben de ser las dos.
ir a + infinitivo
Indica acción próxima a realizarse.
Voy a jugar un partido.
echar(se) a + infinitivo
poner(se) a + infinitivo
Indican comienzo de la acción.
Echó a correr. Se echó a llorar.
Se puso a trabajar.
acabar de + infinitivo
Indica fin de acción.
Acabo de llegar.
venir a + infinitivo
Indica aproximación.
Viene a costar cinco euros.
PERÍFRASIS DE GERUNDIO
Formas
Significados
Ejemplos
estar + gerundio
andar + gerundio
ir + gerundio
Indican acción en su desarrollo.
Está llorando.
Anda leyendo un cuento.
Voy preparándome.
PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
Formas
Significados
Ejemplos
llevar + participio
tener + participio
dejar + participio
Indican acción terminada.
Lleva leídas dos obras.
tengo visto un piso.
Lo ha dejado dicho.
Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos verbos reciben el nombre de verbos defectivos o incompletos.
·         Algunos verbos son defectivos porque exigen un sujeto de cosa y, por lo tanto, sólo tienen formas de tercera persona. Por ejemplo, no podemos decir "ocurrí" ni "ocurriste" sólo podemos decir ocurrió. Por lo tanto el verbo ocurrir es un verbo defectivo.
·         Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin sujeto. Por ejemplo, los verbos llover, nevar, anochecer sólo tiene formas de tercera persona del singular. Esto no quiere decir que en determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma personal.
Aquel día amanecimos en el campo.
Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.
Los verbos que sirven de modelo a los demás son:

1ª Conjugación
2ª Conjugación
3ª Conjugación
Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.

Verbos
Presente
Pretérito perfecto simple
Futuro
partir (modelo)
part-o
part-í
part-iré
sacudir
sacud-o
sacud-í
sacud-iré
distinguir
disting-o
distingu-í
distingu-iré
Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son de este tipo coger, pescar...
Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las misma desinencias de los verbos modelo o ambas cosas a la vez.
Verbos
Presente
Pretérito perfecto simple
Futuro
amar (modelo)
am-o
am-é
am-aré
sembrar
siembr-o
sembr-é
embrar-é
estar
est-oy
est-uve
est-aré
temer (modelo)
tem-o
tem-í
tem-eré
hacer
hag-o
hic-e
har
partir (modelo)
part-o
part-í
part-iré
venir
veng-o
vin-e
ven-dré
pedir
pid-o
ped-í
ped-iré




LA ORACIÓN Y SUS PARTES


Oración

Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto.

La mesa del profesor tiene libros.




Partes de la oración

  • El sujeto (S)

Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.
El hijo de mi vecina
compró una bicicleta.
S


  • El predicado (P)

Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto.
El hijo de mi vecina
compró una bicicleta.

P




En el sujeto y en el predicado siempre hay una palabra que es más importante y se llama núcleo (N).  En el sujeto Siempre es un nombre o cualquier otra palabra que funciona como si lo fuera, y en el predicado siempre es un verbo.
El
hijo
de mi vecina
compró una bicicleta.

N


S
P
Aquélla
tiene el pelo rubio.
N

S
P

Para localizar el sujeto de una oración se le pregunta ¿Quién? o ¿Quiénes? al verbo.
El hijo de mi vecina
compró una bicicleta.
S


¿Quién compró...? El hijo de mi vecina = Sujeto (S).
  

CLASES DE ORACIONES 




Oraciones
Características
Ejemplo
enunciativas
transmiten una infórmación. Pueden ser afirmativas o negativas
No ha llegado aún
interrogativas
plantean una pregunta de forma directa o indirecta
¿estás sola?
exclamativas
expresamos con ellas emociones, sentimiento, como sorpresa, alegría, euforia...
¡he aprobado!
exhortativas
expresan un ruego, un consejo... o una orden.
ven inmediatamente.
desiderativas
Con ellas formulamos un deseo. El verbo suele estar en subjuntivo.
¡Ojalá tengas suerte!
dubitativas
expresan duda, incertidumbre.
Quizás el año que viene nos mudemos de casa


  EJERCICIO



La narración



La narración
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.




Elementos de la narración
  • El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es que el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
  • Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a otros, los personajes son ellos.
  • La acción son los hechos que se cuentan en el relato.


Partes de la narración
  • El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a algunos de los personajes. Suele estar al principio del relato.
  • La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.


Partes de la trama
  • Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.
  • Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
  • Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio.
  • Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.


Los personajes
Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos.
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.
Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.


El narrador
Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno.
Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona.
El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.
(Michel Ende)
Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona.
Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.
Mario Benedetti


Cómo se construye una obra narrativa
Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:
·         Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...
·         Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.
·         Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.
·         Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).
Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.



Ejemplos:
1ª.- Observa cómo se puede ampliar una idea dando más detalles.
El niño cerró la puerta y se puso a correr.
Silenciosa y cuidadosamente cerró la puerta por fuera. Y sólo entonces comenzó a correr.


El niño no notaba el frío ni la lluvia.
La lluvia le resbalaba por la cara y se le metía por el cuello. El frío y la humedad le calaban el abrigo, pero él no lo notaba.
  • TAREA
  • Narra un cuento que contenga  las siguientes frases para desarrollarlo.
Sara estaba junto a la ventana.


La puerta se abrió.



Se oyó un ruido.


El gato entró corriendo.





FIGURAS LITERARIAS

Son formas de escribir bellamente o expresarse de forma bella.

1.Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos.
Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz. 

2. Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado.
Ejemplo:
El blanco algodón que surca el cielo.
Tus dientes de perla.
Tus ojos son negra noche.

3. Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla.
Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy inocente.
Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para llorarle por toda una eternidad.

4. Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; o a los irracionales los del ser humano.
Ejemplo: 
"Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía"
"El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce"

5.Metonimia: Es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
Existen varios tipos:
Ejemplo
  • Causa por efecto:
Carecer de pan (carecer de trabajo).
  • Efecto por causa:
Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).
  • Continente por contenido:
Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa)
Se comió dos platos (comerse el contenido de dos platos)
Fumarse una pipa (fumarse el contenido de una pipa)
  • Símbolo por cosa simbolizada:
Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
  • Lugar por lo que en él se produce:
Un Rioja (un vino de Rioja).
Un Jerez (un vino de Jerez de la Frontera).
  • Autor por obra:
Un picasso (un cuadro de Picasso).
  • Objeto poseído por poseedor:
El primer violín de la orquesta (se refiere al que toca dicho violín).
  • La parte por el todo:
Una ciudad de diez mil almas (hace referencia a los habitantes de la ciudad, no implica una ciudad merodeada por espectros).
No había ni un alma (ni una persona).
El balón se introduce en la red (la portería).
  • El todo por la parte:
Lavar el coche (la carrocería).
  • La materia por el objeto:
Un lienzo (un cuadro).
  • El nombre del objeto por el de otro contiguo a él:
El cuello de la camisa.
  • El instrumento por el artista:
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
6. Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. 
Ej:En un vaso olvidada se desmaya una flor.
Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.



7. Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo:
1."Si mal no recuerdo" (si no recuerdo mal)
2. "a Dios gracias" (gracias a Dios)
3. "bien está" (está bien)


8. Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.
Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.
 “Mientras las ondas de la luz al beso
palpitan encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡ Habrá poesía!” 

9.Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión.
 Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.
“Oigo son de armas y de carros
y de voces y timbales.
¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero? 

10. Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras.
Ejemplo: La princesa está triste. La princesa está pálida (...)La princesa está pálida. La princesa está triste. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o cláusula.
“...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas” 

11. Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción.  
Ejemplo:
1. "por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado"
 
2. "cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde"

3. "Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…"
Garcilaso




LA DESCRIPCIÓN

Describir es narar, dar a entender con palabras, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, lugares, objetos, animales, etc.

Pasos que se necesitan para una buena descripción

1. La observación: consiste en fijar la atención en las características de las personas, los paisajes o las cosas: la forma, el color, las dimensiones, la belleza, las virtudes o los defectos, etc.

2. La selección: se eligen los detalles más importantes.

3. La organización: consiste en seguir un orden al redactar la descripción: de lo general a lo particular o al contrario; primero lo físico, luego lo subjetivo.

Clases de descripciones

La descripción se divide, según la persona o el objeto que se describe:

Prosopografía: es la descripción de los rasgos físicos de una persona, el color de su piel, de sus ojos y de su cabello, la forma de su rostro, su estatura y otras cualidades.

Ejemplo:
"María me ocultaba sus ojos; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza; sus labios rojos y húmedos me mostraron sólo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en una trenza.
                                                            Jorge Isaacs, María (Adaptación)


 Etopeya: es la descripción de los rasgos morales o psicológicos de una persona, como su personalidad y carácter. 

Ejemplo:
Don Gumersindo.. Era afable.. servicial. Compasivo.. y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiesta y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta conversación.. Nunca había tenido inclinación  amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de coquetear a las muchachas... 
                                                                                 (Pepita Jiménez)


Retrato: es la descripción de los rasgos físicos y psicológicos de una persona.

Ejemplo:
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

Autorretrato: cuando la misma persona hace su descripción o biografía.
Ejemplo:


Autorretrato de Pablo Neruda
Por mi parte soy o creo ser duro de nariz,
mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen, largo de piernas,
ancho de suelas, amarillo de tez,
generoso de amores, imposible de cálculos,
confuso de palabras, tierno de manos,
lento de andar, inoxidable de corazón,
aficionado a las estrellas, mareas, maremotos,
admirador de escarabajos, caminante de arenas,
torpe de instituciones, chileno a perpetuidad,
amigo de mis amigos, mudo de enemigos,
entrometido entre pájaros, maleducado en casa,
tímido en los salones, arrepentido sin objeto,
horrendo administrador, navegante de boca
y yerbatero de la tinta, discreto entre los animales,
afortunado de nubarrones, investigador de mercados,
oscuro en las bibliotecas, melancólico en las cordilleras,
incansable en los bosques, lentísimo de contestaciones,
ocurrente años después, vulgar durante todo el año,
resplandeciente con mi cuaderno, monumental de apetito,
tigre para dormir, sosegado en la alegría,
inspector del cielo nocturno, trabajador invisible,
desordenado, persistente, valiente por necesidad,
cobarde sin pecado, soñoliento de vocación,
amable de mujeres, activo por padecimiento,
poeta por maldición y tonto de capirote.
Pablo Neruda

Caricatura:  es la descripción en donde se exageran o ridiculizan algunos rasgos físicos o morales.
Ejemplo:


[...] se le acercó una mujer que estuvo, hasta entonces, parada unos pasos más allá. O más bien era un ser revestido de una ligera apariencia femenina. En conjunto, tenía el aspecto de un cono blanco invertido, forrado con toda clase de accesorios y colores. Comenzaba, en efecto, con una cabeza desproporcionada. Una cara ancha y gruesa rodeada o acribillada por una cabellera multicolor, larga y abierta, hasta rozar la mitad de los brazos.
[...] Y todo este exceso iba agudizándose hacia abajo, hasta dar la impresión de no estar de pie, sino clavado sobre la acera: tan delgadas eran sus piernas y tan menudos sus zapatos.
Antonio Gala, El alacrán
 Topografía: es la descripción de un paisaje o lugar urbano o natural.

Ejemplo:

A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.

Obeictografía: descripción de objetos.

Ejemplo:
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.
 Zoografía: descripción de animales.

Ejemplo:
EL CAMELLO

El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones.Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera. Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto.
La hembra tiene una sola cría por cada parto.
Es un animal doméstico y se utiliza para transportar mercancías o personas. Si come hierba fresca, es capaz de aguantar durante varias jornadas sin beber agua.

Cronografía o cronología: es la descripción de una época histórica en la que se tienen en cuenta las fechas de los acontecimientos.

Ejemplo:
  • 1900  El dirigible Zeppelin.
  • 1910 Modelo nuclear del átomo.
  • 1920 Secador de pelo.
  • 1925 El televisor.
  • 1932 La guitarra eléctrica. 
ACTIVIDAD:
Redacto las siguientes clases de descripciones:
1. Un retrato de mi mamá o mi papá.
2. Una topografía del lugar más hermoso que conozca.
3. Una zoografía del animal que más me guste o admire.
4. Una caricatura de alguien conocido o famoso.
5. Una obeictografía del objeto que más me guste.
(Mínimo cinco renglones por cada una de las descripciones)



¿QUÉ ES LENGUA, LENGUAJE Y DIALECTO O HABLA?

LENGUA: es el conjunto de palabras creadas por el hombre y que tienen reglas que rigen su uso y sirve para comunicarnos.

LENGUAJE: es la facultad o capacidad que tenemos los seres humanos que nos permiten expresarnos: hay varios tipos de lenguaje:
1-icónico:con ilustraciones: dibujos
2-proxémico: que hace aproximarnos: besos, abrazos...
3-kinésico: con gestos: risa, mirada, caminar, pararse, sentarse...
4-verbal: signos: a,b,c,d,e...
5-sonoro: sonidos: musica, pitos, gritos...
6-audiovisual: se ve y escucha: cine, diapositivas, dramas...
7-hipertextual: recoje los anteriores: internet, televisión.

DIALECTO O HABLA: es la forma particular con la que los seres humanos utilizamos nuestro lenguaje.

LENGUA, LENGUAJE, HABLA
LENGUA, LENGUAJE,HABLA, 2
NIVELES DE LA LENGUA
EL MEJOR MIMO DEL MUNDO
LENGUAJE ICÓNICO
DIFERENCIAS DEL LENGUAJE ENTRE RICOS Y POBRES



TAREA


TRABAJO EN GRUPOS DE DOS INTEGRANTES
El trabajo debe ser en hojas tamaño carta, transcrito en computador y con buena ortografía.

1.     Investigue los dialectos colombianos y dé ejemplos de cada uno de ellos.
2.     Elabora una historia o cuento icónico.
3.     Investiga: ¿qué es idiolecto?
4.     Responda:
a.     ¿Qué es LENGUA?
b.     ¿Qué es LENGUAJE?
c.      ¿Qué es DIALECTO O HABLA?



LA POESÍA

POEMA: IDILIO


EXTRANJERISMO: 
 es una expresión lingüística tomada de un idioma extranjero y por tanto se trata de neologismos o palabras nuevas que han sufrido la adaptación más o menos fiel a la forma natural en el idioma de acogida de palabras o significados ajenos que fueron creados en otras lenguas.
son extranjerismos (latinismos o grecismos): tuberculosis, cardiopatía, artritis, presbicia, cirugía, oncólogo, cancerólogo, oftalmólogo, gastritis, ortodoncia, periodoncia, endodoncia, odontólogo, jurista, candente, exhalar, inerte, refulgente, letal, linfa, ominoso, proceloso, agonía, devaneo, delirio, histérico, frenesí, ilusorio, mágico, lánguido, quimera, utopía, antropófago, aerostático, aeronáutica, cosmopolita, misántropo, filantropía, espontaneidad, multiplicidad, racionalismo, confusionismo, intervencionismo, capacitación, juridicidad, filial, fraterno, equidad, oculista, oftalmólogo, equino, hípico, plúmbeo, terremoto, ecología, cibernética.
  • A la brigadina: mal hecho. Del inglés "Bridge & Dine", compañía de EEUU que construyó varios puentes en RD de pésima calidad que se derrumbaron. Ejemplo: Mario hizo su tarea a la brigadina.
  • Banana: plátano, guineo.
  • Basketball: baloncesto.
  • Bíper: 1) aparato avisador mediante impulsos de audiofrecuencia (del inglés "beeper"); 2) chatica de ron. Ejemplos: Bipéame a las ocho. / Regálame un bíper.
  • Bonche: (del inglés "bunch") grupo de amigos que sale a divertirse. Ejemplo: Fuimos en bonche a la boda de Santiago.
  • Boutique: tienda.
  • Broche: alfiler.
  • Bufear: divertirse, burlarse, vacilar, tomar el pelo (del inglés "goof" variando la primera letra). Ejemplo: ¡Ese se la pasa todo el dí bufeando con sus amigos!
  • Bye: adiós.
  • Cassette: cinta magnetofónica.
  • Champagne: champaña.
  • Cool: expresión utilizada para demostrar el gusto por algo específico. Ejemplo: Que cool están esos zapatos.
  • Chef: jefe de cocina.
  • Cherchar: charlar, platicar del inglés "church" = iglesia, referido a cuando los "cócolos" se reunín a charlar después de oir misa. Ejemplos: ¡Por favor hagan silencio! A la biblioteca no se viene a hacer chercha. / Encontré a los niños tranquilos, todos estaban cherchando animadamente.
  • Disk jockey: pincha discos.
  • Full de to': ("full" pronunciado como en inglés = ful) muy bien; de maravilla. ¿Cómo van los negocios, Nelson? --¡Full de to'!
  • Flash: significa rayo y se utiliza para designar luces como la que emite una cámara fotográfica.
  • Glamour: de alta alcurnia.
  • Graffiti: pintada.
  • Hardware: parte física de la computadora.
  • Hamburguer: hamburguesa

¿Qué son los neologismos?


La riqueza del idioma nos deja hablar de manera diferente y con , lo cual se conoce como ‘neologismo’. Un neologismo se genera en un idioma a partir de elementos que difieren en su origen, pero que siempre están relacionados con la adaptación de las palabras o términos tradicionales a los tiempos en los que se originan. Un neologismo es una manera nueva de expresar una idea o concepto que ya antes era expresado a través de otras palabras, o que directamente no existía.
Por lo general, el origen del neologismo surge de expresiones coloquiales que están por fuera del idioma y que son inventos espontáneos del lenguaje y la comunicación oral. Para llevar acabo el proceso de creación de , diferentes acciones se pueden presentar de modo involuntario y no planificado. Entre ellas podemos encontrar la unión de términos que antes existían por separado, la combinación, la derivación y la acronimia (es decir, la construcción de términos a partir de iniciales de varias palabras diferentes).
Hoy en día, la es mucho más frecuente y evidente que en otras épocas, lo cual se puede deber a la globalización, a la importancia de los medios de comunicación en la vida diaria, en la simplificación del lenguaje y en la sustitución (pausada pero progresiva) de la comunicación a través de medios escritos hacia medios orales.
No obstante, el neologismo no siempre que es creado está destinado a quedar acuñado en el idioma; muchos de ellos pasan por etapas de inestabilidad, estabilidad, aceptación y, tal vez, posterior olvido.
A continuación, incluyo algunos ejemplos de neologismos que ya fueron acuñados y otros más recientes:
  • Farmacodependiente
  • Astronauta
  • Informática
  • Emoticon
  • Hipertexto
  • Googlear
  • Internet
  • Genocidio
  • Blog

Ejemplos de Arcaísmos

Un arcaísmo se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical que ha desaparecido del habla cotidiana, pero que es usado en ciertos contextos o entendido por los hablantes. En corto, arcaismos son palabras que generalmente son incorrectas pero aun son usadas.
Ejemplos:
Mexico
se me hace me parece
¿qué tanto …? ¿cuánto …?
muy noche muy de noche
dizque supuestamente
donde – usado como condicional en expresiones como «Donde se lo digas, te mato» Como se lo digas, te mato
Existen arcaísmos tanto gramaticales como léxicos, algunos ejemplos de arcaísmos léxicos, ya olvidados en España, y que conservan vigencia en México:
pararse ponerse de pie
anteojos gafas
platicar conversar
prieto oscuro
liviano ligero
demorarse, dilatarse tardar, retrasarse
esculcar buscar en el sentido de registrar
luego en otro momento
recibirse graduarse

España

junto con asín
entoavía
discursión
fragoneta
Otros Ejemplos
yantar comer
cuasi casi
asadura hígado y bofes
aberruntar predecir
truje traje
harbar hacer algo atropelladamente / escavar en la tierra buscando algo
maguer a pesar
orage borrasca / temperatura ambiente
aluzar alumbrar
fierro hierro
agora ahora
dorndón niebla espesa y fría
enflacar adelgazar
entrambos ambos
gabarro pepita
aquesto esto
asaz bastante
esfolar desollar
empero pero
ginesta retama
ombrigo ombligo
escogencia elección
cabás maletín
albuznaque bruto, bestia
guarro cerdo, cochino (animal)
almirez mortero
cazos o ollas cazos u ollas
adusto hosco, arisco, seco
antier anteayer
baltra vientre, panza
barragán mozo soltero / compañero
colorado libre, osceno
gusarapo gusano
fijo hijo
bilba gorra, boina
aborrir aborrecer
guija piedra redonda
bolindre canica
viento olfato de los animales
talega provisión de víveres
aguaitar acechar
fidalgo hidalgo
comprero comprador
tasco nevada grande
remesino costumbre, vicio
conseja cuento
cobertor manta
ya días ha hace mucho tiempo
ósculo beso
hortal huerto
comparancia comparación
fermosura hermosura
cencio viento frío, escarcha, niebla
farina harina
fato hato, ropa para un uso determinado
Se escribe Arcaismo, no arkaismos, arcaizmo or arcaismoz.



PALABRAS HOMOFONAS
Las palabras homófonas son las que con distinta significación suenan de igual modo.

1.Acerbo: áspero; cruel, riguroso.
Acervo: montón, conjunto de cosas.

2. Baca: parte superior de un carruaje, destinada a los equipajes.

Vaca: hembra del toro; dinero que se juega en común.

3. Bacante: sacerdotisa de baco.

Vacante: empelo o cargo no ocupado.

4. Bacía: vasija que utilizaban los barberos para remojar la barba.

Vacía: Desocupada, sin contenido.

5. Bacilo: bacteria.

Vacilo: de vacilar, titubear.

6. ¡Bah!: interjección que denota desdén.

Va: de ir.

7. Bale: de balar, dar balidos.

Vale: de valer, documento comercial.

8. Balido: voz de las ovejas, corderos, etc.

Valido: favorito de un príncipe o gobernante.

9. Balsa: embarcación plana.

Valsa: de valsar, bailar valses.

10. Baqueta: varilla para limpiar armas.

Vaqueta: piel curtida de vaca.

11. Bario: metal blanco, difícil de fundir.

Vario: diverso, mudable.

12. Barón: título nobilario.

Varón: persona del sexo masculino.

13: Basar: asentar algo sobre bases; fundamentar, apoyar.

Bazar: tienda o mercado de productos diversos.
Vasar: lugar en cocinas o despensas para colocar platos, vasos etc.
Descripción: Mensaje 
14. Baya: fruto carnoso.
Valla: cercado, barrera.
Vaya: de ir.

15. Bienes: riqueza, patrimonio.
Vienes: del verbo venir.

16. Bobina: carrete, cilindro.
Bovina: borrego.

17. Rebelar: oponer, no obedecer.
Revelar: mostrar algo.

18. Bote: Recipiente / salto de un cuerpo elástico / embarcación pequeña.
Vote: acción de votar (opinión de cada individio).

19. Hierba: planta pequeña
Hierva: acción de hervir (hacer que un líquido entre en ebullición).

20. Beta: segunda letra del alfabeto griego.
Veta: línea que sobresale,filon de un mineral.

21. Grabar: registrar información o sonido.
Gravar: imponer una carga u obligación.
22. Bello= Que tiene belleza. Bueno, excelente.
Vello= Pelo que sale más corto y suave que el de la cabeza y de la barba, en algunas partes del cuerpo humano.

23. Basto=  Grosero, tosco, sin pulimento. Se decía de lo que está abastecido.
Vasto= Dilatado, muy extendido o muy grande.

24. Botar= Arrojar, tirar, echar fuera a alguien o algo.
Votar=  Dar su voto o decir su dictamen en una reunión o cuerpo deliberante, o en una elección de personas.

25. Bazo=Víscera propia de los vertebrados, de color rojo oscuro y forma variada, situada casi siempre a la izquierda del estómago, que destruye los hematíes caducos y participa en la formación de los linfocitos.
Baso= del verbo basar.
Vaso= Recipiente de metal, vidrio u otra materia, por lo común de forma cilíndrica, que sirve para beber.

26. Braza= Medida de longitud, generalmente usada en la Marina y equivalente a 2 varas o 1,6718 m.
Brasa= Leña o carbón encendidos, rojos, por total incandescencia.

27. Bocal= Jarro de boca ancha y cuello corto para sacar el vino de las tinajas. Adj: bucal.
Vocal= Que se expresa materialmente con la voz, hablando o cantando.


HOMÓFONAS CON H Y SIN H



  1. Hecho: Particpio del verbo hacer. . Ejemplos: ‘Ya he hecho los deberes (participio del verbo hacer). 
  2. Echo: Primera persona del presente de indicativo del verbo echar. Ejemplo: ‘A veces echo agua al vino.
  1. Deshecho: Es el participio del verbo deshacer. Ej.: ‘El niño ha deshecho la cama’.
  2. Desecho: Es la primera persona del presente de indicativo del verbo desechar. ej: ‘los desechos industriales provocan contaminación.
  1. Hojear: Es un verbo que significa ‘pasar las hojas’.  Ej.: ‘Estoy hojeando este libro (‘pasando las hojas’).
  2. Ojear: Es un verbo que significa ‘mirar de manera rápida y superficial’. Procede de ojo. Ej.: ‘María ojeó los titulares de los periódicos’.
  1. Ha: Es la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber.  Ej.: ‘Juan ha reñido con todos’ (pretérito perfecto). 
  2. A: Es una preposición. Ej.: Voy a la Universidad.
  3. Ah: Es una interjección. Ej.: ¡Ah! Ya lo he visto.
  1. Haya: Es la primera y tercera persona del presente  del verbo haber. Ej.: ‘Tal vez haya que operar‘ 
  2. Haya: Es un sustantivo que designa un tipo de árbol. Ej.: ‘Me gustan los muebles de madera de haya".
  3. Aya.: Sinónimo de ‘niñera’, nana. Ej.: ‘El aya cuidaba del niño’.
  1. Rehusar: Verbo que significa ‘rechazar’, ‘no aceptar’. Ej.: ‘Mis primos rehusaron la invitación’.
  2. Reusar: Significa ‘volver a usar’. Ej.: ‘Los alumnos reusaron todo el papel’.
  1. Herrar: Verbo que significa ‘poner herraduras a los caballos’. Ej.: ‘Conviene herrar al caballo’.
  2. Errar: Verbo que significa ‘equivocarse’. Ej.: ‘Erró en el examen’.
  1. Habría: Primera o tercera persona del singular del condicional simple del verbo haber.Ej:Habría que llamar al médico’ (perífrasis), 
  2. Abría: Es la primera o la tercera persona del pretérito imperfecto de indicativo del verbo abrir. Ej.: ‘La puerta se abría sola’.
  1. Honda: forma femenina del adjetivo ‘hondo.Ej.: ‘La piscina era muy honda‘ (adjetivo),
  2. Honda: Sustantivo  para una herramienta ‘Los pastores sabían manejar muy bien la honda 
  3. Onda: Sustantivo que significa ‘ elevación que se forma en la superficie de un líquido al perturbarlo’. Ej.: ‘Con piedras producían ondas en la superficie de la charca’.
  1. Había: Es la primera y tercera persona del singular del verbo haber. Ej.: ‘No había nadie en el salón’ 
  2. Avía: Tercera persona del singular del pretérito imperfecto del verbo aviar. Ej.: ‘Mi abuela me avía a la casa en un momento’.
  1. Hizo: Tercera persona  del pretérito del verbo hacer. Ej.: ‘Mi hermano hizo sus deberes’.
  2. Izo: Primera persona del singular del verbo izar. Ej.: ‘Yo izo la bandera.
  • ¡Hala!: Interjección. Ej.: ‘¡Hala!, qué tonto’.
Ala: Sustantivo extremidad de las aves. Ej.: ‘El ave se rompió el ala‘.
  • Hasta: Preposición. Ej.: ‘Voló hasta las nubes’.
Asta: Sustantivo: ‘cuerno‘. Ej.: ‘Sufrió una herida por asta de toro.
  • Huso: Sustantivo, ‘Instrumento de forma alargada para hilar’. Ej.:’La modista emplea el huso en su trabajo.
Uso: Primera persona del singular del verbo usar. . Ej.: ‘En verano no uso calcetines’. 
  • Hato: Sustantivo, lugar. Ej.: ‘Llevaba sus pertenancias a un hato‘.
Ato: Primera persona del singular del verbo atar. Ej.: ‘Me ato los cordones de los zapatos’.
  • Hora: Sustativo, ‘unidad de tiempo’. Ej.: ‘Lleva una hora de retraso’.
Ora: Tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo orar . Ej.: ‘Luís ora todas las noches’. 
  • !Hola!: Interjección, que se usa para saludar. Ej.: ‘¡Hola!, ¿cómo estás?’.
Ola: Sustantivo, masa de agua. Ej.: ‘La ola del mar me arrastró’.





COMPRENSIÓN LECTORA

1. ORDENAMIENTO DE PÁRRAFOS
A continuación encontrarás algunos ejemplos de ordenamientos de párrafos que te permitirán desarrollar habilidad para comprender lo que lees.

  1. añade un par                 
  2. cada vez
  3. a su vida
  4. que un hombre ríe
  5.  de días
R/  A. 2 4 3 1 5
      B. 2 1 5 3 4
      C. 2 4 1 5 3
      D. 2 4 1 3 5

  1. una reacción
  2. puedes mostrarte débil
  3. sólo con quien te ama
  4. de fuerza
  5. sin provocar
R/ A. 2 3 5 4 1
     B. 3 2 5 1 4
     C. 3 2 1 5 4
     D. 2 3 4 5 1


2. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES 

Se denomina categoría gramatical a la clasificación de las palabras según su tipo.
La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración.
  1. Articulo
  2. Sustantivo
  3. Pronombre
  4. Verbo
  5. Adjetivo
  6. Adverbio
  7. Preposición
  8. Conjunción
  9. Interjección  


3. ACENTUACIÓN EN LAS PALABRAS


Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
  • con-ver-sar
  • pas-tor
  • o-ra-ción
  • com-pe-tir
  • va-lor
  • Or-le-ans


Las palabras graves son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
  • pro-tes-tan-te
  • li-bro
  • di-fí-cil
  • ra-bi-no
  • bí-ceps
  • án-gel


Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
  • prés-ta-mo
  • hi-pó-cri-ta
  • ag-nós-ti-co
  • cré-di-to
  • lle-gá-ba-mos


Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
  • adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
    • di-fí-cil-men-te
    • e-vi-den-te-men-te
    • fá-cil-men-te
    • ob-via-men-te
  • formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
    • có-me-te-lo
    • trá-e-me-la

Reglas básicas

Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Su colocación (no sólo en los monosílabos) se describe en el apartado correspondiente.
Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.
  • tam-bién
  • ja-más
  • lec-ción
  • se-gún
  • a-de-más
Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.
  • vir-tud
  • na-cio-nal
  • re-loj
  • a-co-me-ter
  • Or-le-ans
  • fe-liz


Nunca se acentúan las palabras graves que terminan en vocal, o en n o s solas.
  • me-dios
  • lla-na
  • re-ve-la
  • mo-do
  • sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).
  • di-fí-cil
  • cár-cel
  • au-to-mó-vil
  • bí-ceps
  • Gon-zá-lez
  • i-nú-til
  • án-trax


Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
  • ás-pe-ra
  • es-drú-ju-la
  • ca-tó-li-co
  • pro-pó-si-to
  • éx-ta-sis


El caso de las palabras sobreesdrújulas se estudia en el apartado decicado a la acentuación de las palabras compuestas.